29.10.05

FERIADOS NACIONALES

Año Nuevo - 1 de Enero
Viernes Santo - Marzo o Abril
Día del Trabajo - 1 de Mayo
Glorias Navales - 21 de Mayo
Corpus Christi - Junio
San Pedro y San Pablo - 29 de Junio
Ascensión de la Virgen - 15 de Agosto
Fiestas Patrias - 18 de Septiembre
Glorias del Ejército-19 de Septiembre
Día de la Raza - 12 de Octubre
Todos los Santos- 1 de Noviembre
Inmaculada Concepción - 8 de Diciembre
Navidad - 25 de Diciembre

21.10.05

GENTILICIOS

Del latín gentilitius, adjetivo (o sustantivo) relativo al linaje, familia, país, región o nación. Se aplica particularmente a los nombres y adjetivos que expresan naturaleza o nacionalidad.

Ejemplos de gentilicios chilenos:


  • LUGAR GENTILICIO
  • Algarrobo - algarrobino
  • Alhué - alhueíno, alhuino
  • Alto del Carmen- altino
  • Ancud - ancuditano
  • Andacollo - andacollino
  • Angol - angolino
  • AntárticaChilena - antártico
  • Antofagasta - Antofagastino
  • Antuco - antucano
  • Arauco- de Arauco, arauquino
  • Arica -ariqueño
  • Aysén -aisenino, aysenino
  • Biobío- de Biobío
  • Buin -buinense
  • Bulnes- bulnense
  • Cañete- de Cañete
  • Cabildo- cabildano
  • Cachapoal- cachapoalino
  • Calama- calameño
  • Calbuco- calbucano
  • Caldera- calderino
  • Calera- calerano
  • Calera de Tango- calerano
  • Calle Larga- callelarguino
  • Camarones- camaronense
  • Camiña- camiñano
  • Canela- canelino
  • Carahue- carahuino
  • Cardenal Caro- de Cardenal Caro
  • Cartagena- cartagenino
  • Casablanca- casablanquino
  • Castro- castreño
  • Catemu- catemino
  • Cauquenes- cauquenino
  • Cautín- cautinense, cautense
  • Cerrillos- cerrillano
  • Cerro Navia- de Cerro Navia
  • Chépica- chepicano
  • Chañaral- chañaralino
  • Chacabuco- chacabucano
  • Chaitén- chaitenino
  • Chanco- chanquino
  • Chiguayante- de Chiguayante
  • Chile Chico- chilechiquense
  • Chillán- chillanejo, chillanense
  • Chillán Viejo- chillanvejano
  • Chiloé- chilote
  • Chimbarongo- chimbaronguino
  • Choapa- choapino
  • Chonchi- chonchino
  • Cisnes- cisnense
  • Coínco- coincano
  • Cobquecura- cobquecurano
  • Cochamó- cochamonino
  • Cochrane- cochranino
  • Codegua- codeguano
  • Coelemu- coelemano
  • Coihaique- coihaiquino, coyhaiquino
  • Coihueco- coihuecano
  • Colbún- colbunense
  • Colchagua- colchaguino
  • Colchane- colchane
  • Colina- colinano, colinense
  • Collipulli- collipullense
  • Coltauco- coltauquino
  • Combarbalá- combarbalino
  • Concón- conconino
  • Concepción- penquista
  • Conchalí- conchalino
  • Constitución- maulino
  • Contulmo- de Contulmo
  • Copiapó- copiapino
  • Coquimbo- coquimbano
  • Coronel -coronelino
  • Corral -corraleño
  • Coyhaique- Coyhaiquino
  • Cunco- cunquino
  • Curacautín- curacautinense
  • Curacaví- curacavino, curacavinano
  • Curaco de Vélez- curacano
  • Curanilahue- curanilahuense
  • Curarrehue- curarrehuino
  • Curepto -cureptano
  • Curicó -curicano
  • Cabrero- cabrerino
  • Dalcahue- dalcahuino
  • Diego de Almagro- dieguino
  • Doñihue- doñihuano
  • El Bosque- del Bosque
  • El Carmen carmelino
  • El Loa -loínos
  • El Monte- montino
  • El Quisco- quisqueño, quiscano
  • El Tabo- tabino
  • Elqui- elquino
  • Empedrado- empedradino
  • Ercilla -ercillano
  • Estación Central- de Estación Central
  • Florida- floridano
  • Freire- freirino
  • Freirina- freirinense
  • Fresia- fresiano
  • Frutillar- frutillarino
  • Futaleufú -futaleufunense
  • Futrono -futronino
  • Galvarino- galvarinense
  • Gorbea -gorbeano
  • Graneros- granerino
  • Guaitecas- guaitequero, guaitequense
  • Hanga Roa -pascuense
  • Hijuelas -hijuelense
  • Hualañé -hualañecino
  • Hualaihué- hualaihuense
  • Hualqui -hualquino
  • Huara -huarino
  • Huasco -huasquino
  • Huechuraba- huechurabeño
  • Illapel -illapelino
  • Independencia- indenpendencino
  • Iquique -iquiqueño
  • Isla de Maipo- islego, isleño
  • Isla de Pascua- pascuense
  • Juan Fernández- de Juan Fernández
  • Última Esperanza- de Última Esperanza
  • La Cirterna -de la Cisterna
  • La Cruz -crucino
  • La Estrella- estrellino
  • La Florida -floridano
  • La Higuera -higuerano
  • La Ligua -liguano
  • La Pintana- de la Pintana
  • La Reina -de la Reina
  • La Serena -serenense
  • La Unión -unionino
  • Lago Ranco- lagorranquino
  • Lago Verde -lagoverdino
  • Laguna Blanca- de Laguna Blanca
  • Laja -lajino
  • Lampa -lampino
  • Lanco -lanquino
  • Las Cabras- cabrino
  • Las Condes -de las Condes
  • Lautaro -lautarino
  • Lebu -lebunense
  • Licantén -licantenino
  • Limache -limachino
  • Limarí -limarino
  • Linares -linarense
  • Litueche -lituchino
  • Llaillay -llaillaíno
  • Llanquihue- llanquihuano
  • Lo Barnechea- barnecheíno
  • Lo Espejo -espejino
  • Lo Prado- pradino, lopradino
  • Lolol- lololino
  • Loncoche- loncochense
  • Longaví- longaviano
  • Lonquimay- lonquimayino
  • Los Ángeles- angelino
  • Los Alamos- alamino
  • Los Andes -andino
  • Los Lagos -laguino
  • Los Muermos- muermino
  • Los Sauces -saucino
  • Los vilos -vileño
  • Lota -lotino
  • Lumaco- lumaquino
  • Máfil -mafileño
  • Machalí- machalino
  • Macul -maculino, maculense
  • Magallanes -magallánico
  • Maipú -maipucino
  • Maipo- maipino
  • Malleco- mallequino
  • Malloa -malloíno
  • María Elena -elenino
  • María Pinto- de María Pinto
  • Marchihue- marchiguano
  • Mariquina- mariquinense
  • Maule -maulino
  • Maullín- maulinense
  • Mejillones- mejillonino
  • Melipeuco -melipeuquino, peuquino
  • Melipilla -melipillano
  • Mincha -minchano
  • Molina- molinense
  • Monte Patria- montepatrino
  • Mostazal- mostazalino
  • Mulchén -mulchenino
  • Ñiquén -ñiquenino
  • Ñuñoa -nuñoíno
  • Ñuble -ñublense
  • Nacimiento- nacimentino
  • Nancagua -nancagüino
  • Navidad -navidaíno
  • Negrete -negretino
  • Ninhue -ninhuano, ninhuense
  • Nogales- nogalino
  • Nueva Imperial- imperialino
  • Olivar -olivarino, olivarense
  • Ollague -ollagui
  • Olmué -olmueíno
  • Osorno- osornino
  • Ovalle -ovallino
  • Padre Hurtado- padrehurtadino
  • Padre Las Casas- de Padre Las Casas
  • Paihuano -paihuanino
  • Paillaco- paillaquino
  • Paine- painino
  • Palena- palenense, palenino
  • Palmilla- palmillano
  • Panquehue- panquehuino
  • Panquipulli- panguipullense
  • Papudo -papudano
  • Paredones- paredonino
  • Parinacota- parinacoteño
  • Parral- parralino
  • Peñaflor- peñaflorino
  • Peñalolén- de Peñalolén
  • Pedro Aguirre Cerda- de Pedro Aguirre Cerda
  • Pelarco -pelarquino
  • Pellahue -pellahuano
  • Pemuco- pemucano
  • Pencahue- pencahuino
  • Penco -pencón
  • Peralillo- peralillano
  • Perquenco- perquenquino
  • Petorca -pertorquino
  • Peumo- peumino
  • Pica -piqueño
  • Pichidegua- pichideguano
  • Pichilemu -pichilemino
  • Pinto -pinteño
  • Pirque -pircano, pirqueño
  • Pitrufquén- pitrufquequino
  • Placilla -placillano
  • Portezuelo- portezolano
  • Porvenir -porvenireño
  • Pozo Almonte- pozoalmontino, pocino
  • Primavera- primaverense
  • Providencia- providencino
  • Pucón -puconino
  • Puchuncaví- puchuncavino
  • Pudahuel- pudahuelino
  • Puente Alto- puentealtino
  • Puerto Montt- puertomontino
  • Puerto Natales- natalino
  • Puerto Octay -octayino
  • Puerto Saavedra- porteño, saavedrino
  • Puerto Varas- portovarino
  • Puerto Williams- williense
  • Pumanque -pumanquino
  • Punitaqui- punitaquino
  • Punta Arenas- puntarenense
  • Puqueldón -de puqueldón
  • Purén -purenino
  • Purranque- purranquino
  • Putaendo -putaendino
  • Putre -putreño
  • Puyehue- puyehuino
  • Queilén -queilino
  • Quellón -quellonino
  • Quemchi -quemchino
  • Quilaco -quilaquino, quilaquense
  • Quilicura -quilicurano
  • Quillón -quillonino
  • Quilleco -quillecano
  • Quillota -quillotano
  • Quilpué -quilpueíno
  • Quinchao -quinchaguano
  • Quinta Normal- de Quinta Normal
  • Quinta de Tilcoco -quintano
  • Quintero -quinterano
  • Quirihue -quirihuano
  • Río Bueno -riobuenino
  • Río Claro -rioclarense
  • Río Hurtado- hurtadino
  • Río Ibáñez -ibañino
  • Río Negro -rionegrino
  • Río Verde- rioverdino
  • Rancagua- rancaguino
  • Ranquil -ranquilino
  • Rauco- rauquino
  • Recoleta -recoletano
  • Renaico- renaiquino
  • Renca -renquino
  • Rengo -renguino
  • Requínoa- requinoano
  • Retiro- retireño
  • Rinconada- rinconadino
  • Romeral- romeralino
  • sagrada Familia- sacrafamiliano
  • Salamanca -salamanquino
  • San Antonio- sanantonino
  • San Bernardo- sanbernardino, bernadino
  • San Carlos -sancarlino
  • San Clemente- sanclementino, clementino
  • San Esteban- sanestebino
  • San Fabián -sanfabiano
  • San Felipe -sanfelipeño
  • San Felipe de Aconcagua- sanfelipeño, aconcaguino
  • San Fernando- sanfernandino
  • San Gregorio- de San Gregorio
  • San Ignacio -sanignacino, ignacino
  • San Javier -sanjavierino
  • San Joaquín- sanjoaquinano
  • San José de Maipo- maipino, sanjosesino
  • San Juan de la Costa- sanjuanino San Miguel sanmiguelino
  • San Nicolás -nicolino, nicolense, san nicolasino
  • San Pablo- sanpablino
  • San Pedro- sanpedrino
  • San Pedro de Atacama- sanpedrino, atacameño
  • San Pedro de la Paz- sanpedrino
  • San Rafael -sanrafaelino
  • San Ramón- sanramonino
  • San Rosendo- sanrosendino
  • San Vicente -sanvicentino
  • Santa Bárbara- santabarbarino
  • Santa Cruz -santacruzano
  • Santa Juana -santajuanino
  • Santa María -santamariano
  • Santiago -santiaguino
  • Santo Domingo- roquino, riqueño
  • Sierra Gorda -sierragordino
  • Talagante- talagantino
  • Talca -talquino
  • Talcahuano- talcahueño, talcahuino
  • Taltal- taltalino
  • Tarapacá- tarapaqueño
  • Temuco- temuquense
  • Teno -tenino
  • Teodoro Schmidt- teodorino
  • Tierra Amarilla -tierraamarillano
  • Tierra del Fuego- fueguino
  • Tiltil -tiltilano
  • Tirúa -de Tirúa
  • Tocopilla- tocopillano
  • Toltén -toltenino
  • Tomé tomino
  • Tortel -tortelino
  • Traiguén- traiguenino
  • Treguaco -trehuaquino
  • Tucapel -tucapelino
  • Valdivia- valdiviano
  • Vallenar- vallenarino
  • Valparaíso- porteño
  • Viña del Mar- viñamarino
  • Vichuquén- vichuquenino
  • Victoria- victoriense
  • Vicuña -vicuñense
  • Vilcún -vilcunino
  • Villa Alegre- villalegrino
  • Villa Alemana- villalemanino
  • Villa O'Higgins -villa o'higginiano
  • Villarrica -villarricense, villarricano
  • Vitacura -de Vitacura
  • Yerbas Buenas- yerbabuenino
  • Yumbel -yumbelino
  • Yungay- yungayino
  • Zapallar- zapallarino

27.9.05

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE ZONA NORTE







Estos son algunos datos sobre los pueblos indigenas de la zona norte de nuestro país, más adelante les dare más detalles sobre ellos.


LOS CHANGOS

Habitaron la zona norte entre Arica y el río Choapa, era un pueblo nómada.
Su principal actividad era la pesca, ellos pescaban en pequeñas embarcaciones que al igual que sus casas eran hechas de piel de lobo marino, para hacer las embarcaciones cocían las pieles y las inflaban, estas podían soportar en su interior hasta 4 personas, los peces servían para alimento y también para el hacer trueque.



Changos







LOS ATACAMEÑOS

Pueblo sedentario, vivían entre el río Loa hasta Copiapó.
Principales actividades: Crianza de llamas y alpacas con su carne se alimentaban y con la lana hacían su vestimenta además las utilizaban como transporte, también fueron agricultores a pesar de vivir en el desierto idearon un sistema artificial de regadío y un sistema de terrazas que les permitía aprovechar mejor el agua. Fueron grandes alfareros.


Mujeres Atacameñas




LOS DIAGUITAS

Vivian entre los ríos Copiapó y Choapa.
Actividad: agricultura, cosechaban maíz, papa y algodón.
La comunidad se constituía en pequeñas aldeas, las chozas en las que vivían eran fabricadas de ramas cubiertas de barro y techo de paja.
Eran expertos artesanos, tanto en metalurgia como en alfarería, sus vasijas se destacan por su decoración con diseños geométricos con los colores rojo, blanco, amarillo y negro.

Ceramica Diaguita



GRUPO ANDINO

Son aquellas comunidades que se desarrollaron en el altiplano y precordillera de la primera región del país.
Estas comunidades se dividen por el idioma que hablan “AYMARA” y “QUECHUA”, ademas los dos grupo dominan el español.
Su actividad económica es la ganadería y la agricultura.
Sus creencias religiosas se basan en la “PACHAMAMA” que significa “MADRE TIERRA”.

22.9.05

COMO Y CUANDO USAR NUESTRO EMBLEMA PATRIO

POR TODO LO QUE REPRESENTA NUESTRA BANDERA Y EL RESPETO QUE SE MERECE HAY NORMAS QUE RIGEN SU USO


Decreto Supremo Nº 1.534, del 18 de octubre de 1967el cual establece que:


· durante los días de Fiestas Patrias, la bandera chilena debe lucir en todos los edificios públicos y particulares del país.

· Nuestra enseña debe usarse sólo el 18 y 19 de septiembre, y emplearla en los días precedentes o posteriores implica una infracción, lo mismo que izarla en un mástil que no sea de color blanco.

· Si se utiliza sin asta puede ser puesta horizontal o verticalmente, casos en los cuales su estrella debe quedar en la parte superior y siempre a la izquierda del observador.

· Si es izada junto a banderas extranjeras, deben cumplirse tres reglas:

o que su tamaño no sea inferior al de éstas.
o que no se ubique a una altura inferior a la de ellas
o que se ice en primer lugar y se arríe en el último.

· No está permitido emplear banderas en las que esté inserto el escudo nacional, ya que esa combinación corresponde exclusivamente a la bandera presidencial.

· El incumplimiento de estas disposiciones acarrea sanciones por parte de los juzgados de Policía Local, tras las respectivas denuncias que están obligados a hacer los carabineros o los inspectores municipales.

UN POCO DE HISTORIA

NUESTRAS BANDERAS A TRAVEZ DEL TIEMPO





PATRIA VIEJA


En el gobierno del general José Miguel Carrera, se diseñó una bandera nacional y una escarapela como distintivos de los patriotas. Ambas fueron las primeras enseñas del país.


Lucia de la siguiente manera:

· tres franjas verticales de igual tamaño
o superior era azul
o intermedia blanca
o inferior amarilla.

Izada por primera vez el 4 de julio de 1812. Poco después, el 30 de septiembre del mismo año, el escudo y la bandera de la Patria Vieja fueron adoptados, pero no oficializados.
Se usó por última vez en la batalla de Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814, usándose nuevamente el emblema español (reconquista)





PATRIA NUEVA


12 de febrero de 1817 no se usó más el emblema español.


El 18 de octubre 1817 se adoptó un nuevo pabellón o la llamada bandera de la transición, diseñada por Juan Gregorio Las Heras.

Lucia de la siguiente manera:

· Tres franjas horizontales
o superior azul
o intermedia blanca
o inferior roja.

Sus colores simbolizaban el cielo chileno, la nieve de la cordillera de los Andes y la sangre vertida por nuestros héroes en los campos de batalla, respectivamente.
Al igual que con la bandera de la Patria Vieja, ésta tampoco fue legalizada. Duró un corto período.







BANDERA ACTUAL


Por idea del ministro José Ignacio Zenteno y diseñada por el militar español Antonio Arcos nace nuestro actual emblema patrio.(También se sostiene que fue diseñada por Gregorio de Andía y Varela)
Se legalizó por decreto ley del 18 de octubre de 1817, promulgado bajo el gobierno del general Bernardo O'Higgins y firmado por el ministro de Guerra, coronel José Ignacio Zenteno.
Sus colores simbolizan el cielo chileno, la nieve de la cordillera de los Andes y la sangre vertida por nuestros héroes en los campos de batalla, su única estrella representa la unidad del país constituido por un solo estado.

ecoestadistica.com